domingo, 31 de enero de 2010

CON ALFREDO MOLANO. Por Juan Manuel Roca. Texto escrito para la audiencia del juicio.

.

Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ...
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en:
http://ntcblog.blogspot.com/2009_10_11_archive.html
-
CON ALFREDO MOLANO*
Juan Manuel Roca
Agradecemos al Poeta Roca la primicia y autorización para publicarla.
.

.
No voy a hablar desde el derecho pues esta es una materia que desconozco. Voy a hacerlo desde la visión de alguien que se ha dedicado durante muchos años al ejercicio de la literatura y del periodismo, asuntos que de ninguna manera resultan excluyentes.
.
Desde esas dos instancias hablaré de la trayectoria de Alfredo Molano, un vocero de mi generación que ha hecho de su vida un ejercicio de búsquedas paralelas de verdad y libertad, que son hermanas siamesas.
.
Esos dos conceptos no se pueden citar de manera independiente sin que el uno, el ejercicio ético, deje de incluir al otro, el valor civil para enfrentar los despotismos y servidumbres de una sociedad de cuño feudal, como sigue siendo la nuestra. Libertad y verdad en el ámbito del pensamiento son palabras sinónimas, como lo son en el ámbito de la creatividad.
.
Los periodistas como Molano no tienen y no deben sustraerse de lo emocional, ni de lo que algunos llaman con arrogancia lo subjetivo. Somos subjetivos porque somos sujetos, seríamos objetivos si fuéramos objetos, como dijera con sorna y tino a la vez Gustavo Wilchez Chaux.
.
Lo que Alfredo Molano ha venido haciendo durante años no es otra cosa que rastrear nuestras historias, la pasada y la reciente, dos instancias que encabalgadas conforman nuestro presente. Por algo sus columnas a cada tanto nos traen a la memoria un aserto de René Char, un legendario poeta y luchador por la causa libertaria que afirmaba que “la historia es el reverso del traje de los amos”.
.
Ese es el reverso del catalejo, la manera que tiene como periodista e historiador Alfredo Molano de ir a la noticia o a la crónica. Su labor cotidiana consiste en ir a la tras-escena de los asuntos, en mirar desde el reportaje, desde la investigación sociológica o la columna de opinión, nuestra realidad. Todo esto que atiende con honestidad y pasión tiene un entronque indudable con una literatura que de ninguna manera es subsidiaria de la ficción.
.
Por ese motivo, cuando Molano escribe la columna de opinión publicada en el diario “El Espectador”, un escrito que lo tiene en estos bretes inmisericordes y absurdos, lo hace develando la realidad inmediata de una región en un aspecto que por fortuna no es el único de un lugar creativo que le ha dado al país algo más que infortunios. Lo hace, repito, evocando un pasado histórico que ha sido registrado una y más veces por el diarismo y la historia en tiempos recientes. Y lo hace, como lo advierte en su columna desde lo social y no desde lo legal, asunto que sería de la competencia de la justicia y no del periodismo.
.
Me parece que, en lo fundamental, Molano habló de los conflictos de intereses de una región, lo que ameritaría sin duda la controversia, el debate franco. Lo que sí resulta difícil de digerir es comprobar que una columna de opinión amerite una demanda por injuria o calumnia en lugar de su refutación, en vez de una visión clarificadora que pusiera en entredicho lo afirmado. Esto, en otro medio diferente a la Colombia feudataria y excluyente, daría para un debate de orden filosófico y conceptual sobre los “problemas básicos de teoría ética y política”, en vez de sintonizar con una búsqueda del acallamiento del opositor, con algo que una vez instaurado podría dar paso a la censura o, al menos, al amedrentamiento periodístico.
.
Cuando hablo de los nexos de la literatura con el periodismo pienso también en algo bien rastreado por la filósofa y maestra en derecho Martha Nussbaum en su libro “Justicia Poética”, donde hace una defensa vehemente de lo literario como un ingrediente refractario al “cientificismo”. La autora norteamericana pide al derecho no rehuir el o lo imaginario o, mejor aún, la imaginación. Ya lo decía con lucidez Hanna Arendt: “la imaginación no inventa sino que descubre relaciones entre los hechos”.
.
Como ciudadano colombiano, como lector del periodista en mención, como simple escritor, pido que la hora de juzgar a Alfredo Molano se realice una mirada “in extenso” a la singularidad de una obra realizada en beneficio de buscar un mejor país, una consideración a su condición de periodista independiente que ejerce su oficio en un diario que lo acoge, de la misma manera, con pertinaz y democrática independencia.
.
En más de tres décadas de ejercer el periodismo esta es la primera vez que Molano es demandado por uno de sus escritos y ojalá no sea este un preámbulo para configurar una suerte de falsos positivos con el nombre de delito de opinión.
.
La yunta de ingredientes periodísticos y literarios es algo que podemos encontrar a lo largo de toda la obra de Alfredo Molano, en sus libros y crónicas, en su periodismo escrito, en su andadura febril por todos los rincones del país desentrañando realidades, creando al mismo tiempo que verdades éticas unas verdades estéticas, ejerciendo así una vocación crítica que le otorga una amplia credibilidad en nuestro medio.
.
Pocos periodistas como éste más lejanos del estatismo de escritorio, más lanzados a recorrer los caminos de Colombia que tantas veces son caminos desplazados, comarcas ajenas a la realidad de quienes ejercen un periodismo de avestruz, en un ejercicio pasivo de continuas fugas y escapismos.
.
Martha Nussbaum se pregunta si sirve de algo “en un clima político lleno de prejuicio y odio” apelar a la imaginación literaria en medio de exclusiones extremas y de opresiones del mismo talante. La debatida idea de que cada quien tiene su historia individual, que casi nunca se entrevera con la historia colectiva, conduce sin duda al despotismo ilustrado y a pensarse por fuera del juego democrático donde la primera baja es, ya lo sabemos, la verdad. La siguiente baja, sin duda, será la solidaridad o el querer desmembrar más la sociedad enquistando en ella la delación y la desconfianza a un mismo tiempo.
.
Una columna de opinión no es cerrada ni aspira a razonamientos de orden científico. Cada contexto incluye una mirada que no tendría por qué excluir lo subjetivo. Incluye, a veces, como en el caso de la columna de Molano que hoy nos reúne en litigio, un aspecto satírico que no debería ser leído en puridad de forma exclusivamente naturalista, como si se tratara de la reproducción milimétrica de un asunto, pues se trata de la obra de un columnista y no de un fabricante de espejos.
.
Esto es algo que, una vez, más, aproxima a la literatura y el periodismo. Cuando Swift escribe su extraordinario libelo “Modesta proposición para impedir que los niños de los irlandeses pobres sean una carga para sus parientes”, nadie, por inmediatista que sea, dejará de pensar que se trata de una sátira, de un alegato desde la imaginación para una reflexión de orden moral. Un escritor, un periodista, es antes que nada alguien que lucha contra la apatía. Alfredo Molano ejemplifica bien esa figura.
Juan Manuel Roca
........
* Texto que escribió sobre Molano para la audiencia del juicio kafkiano-costumbrista que le siguen y que no pudo leer pues el sistema que se sigue en estos casos, ignaro que es en materias jurídicas, es el de preguntas y respuestas que se le hacen a un testigo. Participó pues verbalizando algunas ideas y este es el escrito que se le quedó enmochilado ... .
------
* Publicado también en el blog TODOS SOMOS MOLANO: http://molanosomostodos.blogspot.com/2010_01_31_archive.html
+++++
-
De Libertad de Opinión <libertadeopinion@gmail.com>
Para: NTC ... y otros
fecha 30 de enero de 2010 23:09
asunto Informe Audiencia Molano

A los amigos y amigas de la causa: Ayer viernes 29 se llevó a cabo por fin la esperada audiencia en un tinglado tan extraño para mí y seguramente para todos nosotros. El juez, un hombre recto; el Ministerio Publico, una persona formal, y una fiscal agresiva. Los jóvenes querellantes, dirigidos por su abogado, Dr. Garzón Roa, -que perteneció a la firma de Lombana, el abogado de Uribe-, muy pretenciosos y de corbata y escolta, dieron sus versiones. Por nuestro lado presentaron su peritazgo Pablo García, lingüista- un sabio-; el POETA, Roca, -escribió un poema verbal frente al tribunal-; Ramiro Bejarano, lúcido, rápido, experto. Digamos que fue un partido de ping-pong procesal. Quedamos 50 y 50, que es como decir, nada. La audiencia se reanudará el lunes a las 9am e intervendrán Carlos Gaviria, Adriana Camacho y Alberto Salcedo. Después vendrán los alegatos entre abogados y por último el fallo. Un abrazo, ....
++++++
.
Actualizó: NTC … / gra . Enero 31 , 2010, 9:45 PM

lunes, 25 de enero de 2010

WITOLD GOMBROWICZ METE LA PATA CON GALILEO. Por Juan Carlos Gómez

.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ...
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.

WITOLD GOMBROWICZ METE LA PATA CON GALILEO.

Por Juan Carlos Gómez* , junacagomz@yahoo.com.ar , mail de 25 de enero de 2010, 05:17 .

.
“Han desaparecido esos pequeños pueblos
Donde el viento unía los cánticos bíblicos
Con las tonadas polacas y el lamento eslavo
Han desaparecido esos pequeños pueblos
Donde el zapatero era poeta, el relojero un filósofo
Y el peluquero un trovador”.
.

1947. Antoni Slonimski
------
.
WITOLD GOMBROWICZ METE LA PATA CON GALILEO
Considerado como el padre de la física moderna, las investigaciones experimentales de Galileo Galilei son complementarias a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico. Su trabajo se constituyó en una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo del conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.
.
El Santo Oficio condenó al sistema copernicano como falso y opuesto a las Sagradas Escrituras, y Galileo fue condenado por enseñar públicamente las teorías de Copérnico. Las concepciones del tiempo y del espacio del modelo magistral desarrollado por Galileo pasaron a la mecánica racional de Newton a la que Einstein pone en cuestión aplicándole el efecto semita del metro, un metro que los tenderos judíos alargan cuando tienen que comprar las telas y acortan cuando tienen que venderlas.
.
Esta mecánica se basa en cuatro principios fundamentales: el principio del movimiento rectilíneo uniforme, el principio de acción y reacción, el principio inercial que vincula a la fuerza con la masa y la aceleración, y el principio de la atracción de las masas. En el modelo de Galileo hay que sumar o restar las velocidades cuando existe más de un sistema de referencia.
Para calcular la velocidad que tiene una persona que camina sobre un tren respecto a la tierra, hay que sumar la velocidad que tiene respecto al tren a la velocidad que tiene el tren respecto a la tierra. Si la persona que camina sobre el tren fuera la luz, el modelo de Galileo sería inválido pues cualquiera fuera la velocidad del tren la luz mantendría una velocidad constante.

A Gombrowicz, igual que a Galileo, le costaba trabajo mantener relaciones cordiales con el catolicismo porque esa doctrina estaba en contradicción con su visión del mundo. Pero Gombrowicz tuvo mala suerte con Galileo. Un editor alertó a los lectores con un (sic) sobre que Gombrowicz creía que el principio de la palanca era de Galileo y no de Arquímedes como en realidad lo es.

“Tenía miedo en Polonia. Aunque a decir verdad, no existía entonces una amenaza concreta, la fronteras del país estaban aseguradas, la política exterior era tranquila, los asuntos interiores estaban más o menos puestos en orden, el poder del Pilsudski apoyado sobre bases sólidas iba para largo, y sin embargo uno se sentía como sentado sobre un barril de pólvora. Estoy hablando de mí mismo (...)”

“La única razón de mi zozobra era indudablemente el que sintiera que pertenecíamos a Oriente, que éramos Europa oriental y no occidental. Sí, ni el catolicismo, ni nuestra aversión hacia Rusia, ni las uniones de nuestra cultura con Roma y París, nada podían hacer contra esa miseria asiática que nos devoraba desde abajo... toda nuestra cultura era como una flor pegada a un piel de cordero (...)”

“Respecto a la revolución comunista era difícil hacerse ilusiones, habría significado la ruina de todo cuanto se había conseguido, la pérdida de nuestra independencia y la llegada al poder de fuerzas incontrolables, desprovistas de todo respeto por el hombre, crueles. Aún existía la esperanza de que el país se recuperara poco a poco y se adhiriese al sistema del bienestar occidental (...)”

“Esta atmósfera de espera reinaba también en la literatura, era como si los escritores polacos no quisieran pronunciarse de forma más contundente hasta no estar seguros del destino de la nación. Yo me rebelaba, por nada del mundo quería aceptar la postura de espera y, al ver que era la comunidad quien la imponía, por nada del mundo quería ligar mi destino al de la comunidad (...)”

“‘Dadme un punto de apoyo y moveré la tierra de sus fundamentos’. Aplicaba estas palabras de Galileo (sic) a las condiciones polacas y se me ocurría que para mover algo en Polonia hacía falta tener un punto de apoyo fuera de ella”. Quizás Gombrowicz haya confundido a Arquímedes con Galileo por la atracción que el modelo de este último ejercía sobre su imaginación, una atracción que pone al descubierto Milan Kundera.

Sesenta años después que Rimbaud hiciera el llamado a la modernidad Gombrowicz no estaba tan seguro de que este llamado fuera necesario. En el medio de un mundo de hombres paralizados a Gombrowicz se le ocurre ponerse en contra del lema del romanticismo polaco que convocaba a los jóvenes a medir las fuerzas por las intenciones y no las intenciones por las fuerzas.

Entonces escribe “Ferdydurke” con un propósito restringido, pero la obra se le va de las manos, le sale el tiro por la culata y se pone en línea con la “Oda a la juventud” de Adam Mickiewicz. Kundera contabiliza algunos elementos de “Ferdydurke” que están relacionados con la familia y con una transformación del mundo que sigue el modelo de Galileo, a la que se llamó modernidad.

La idea de Kundera es que Gombrowicz captó en “Ferdydurke” el giro fundamental que se produce en el siglo XX. Hasta entonces la humanidad se dividía en dos, los que defendían el statu quo y los que querían cambiarlo. En el pasado el hombre vivía en el mismo escenario de una sociedad que se transformaba lentamente, de repente la historia se empezó a mover bajo sus pies como una cinta transportadora sobre la que también viajaba el statu quo.

Por fin se podía ser a la vez conformista y progresista, equilibrado y rebelde. El sillón de la historia empieza a ser empujado hacia delante por todo el mundo. Los colegiales modernos, sus madres, sus padres, así como todos los luchadores contra la pena de muerte y todos los miembros del comité para la protección de los recién nacidos y, por supuesto, todos los políticos.

Los políticos, mientras empujaban el sillón, volvían sus rostros sonrientes al público que corría tras ellos, y que también reía, a sabiendas de que sólo el que se alegra de ser moderno es auténticamente moderno. Fue entonces cuando una parte de los herederos de Rimbaud comprendieron algo inaudito: hoy, la única modernidad digna de ese nombre es la modernidad antimoderna.

“¿Un punto de apoyo como el de Galileo fuera de Polonia? Pero ¿dónde? ¿En qué podía apoyarme? Sólo podía apoyarme en mí mismo, debía buscar en mi yo a mayor profundidad, allá donde ya no era polaco sino simplemente humano. Después de haber acabado mi comedia ‘Ivona, princesa de Borgoña’ que, si bien había sido publicada en ‘Skamander’, no tenía ninguna probabilidad de llegar al escenario en razón de su modernidad, me puse a trabajar sobre una novela que jamás soñé que llegaría a titularse ‘Ferdydurke’ (...)”

“Empecé a escribirla en un estado de ánimo extraño, como de desdoblamiento. Se arremolinaban en mí ambiciones, rencores dolorosos, me sentía irritado y vengativo, así como deseoso de probar mis posibilidades, pero al mismo tiempo, mi sentido común que por suerte nunca me abandonaba, me dictaba que no debía medir mis fuerzas por mis intenciones, sino más bien mis intenciones por mis fuerzas. (...)”

“Comencé pues el esbozo de algo que yo concebía como una simple sátira, nada más que me permitiera sobresalir por mi humor y tal vez, ése era mi sueño, igualar a Antoni Slonimski, cuyo sentido del humor admiraba. Éstas eran mis perspectivas al escribir las primeras treinta o cuarenta páginas. Pero algunas escenas me salieron más fuertes... o tal vez más estrafalarias (...)”
.


“La sátira se inclinaba hacia lo grotesco, a lo desenfrenado hasta más no poder, hacia lo enloquecido e insólito y eso nada tenía que ver con el humor de Slonimski (<-- foto) . Decidí mantener toda la obra en este espíritu, volvía a comenzarla desde el principio y de este modo, poco a poco, empezó a nacer un cierto estilo que iba a absorber mis sufrimientos y rebeliones más esenciales (...)”


“Menciono estos detalles porque en la mayoría de los casos sucede así: ‘elevando’ el texto al nivel de los fragmentos más logrados, se crea la forma de la literatura”. Antoni Slonimski, poeta, dramaturgo, publicista, crítico teatral, uno de los fundadores del grupo “Skamander”, autor de unas famosas crónicas semanales, es pues el origen del universo gombrowiczida, es el punto de apoyo inicial en la escritura de la primera novela de Gombrowicz.

“Solonimski, éste sí que nos salió bien, por fin había un escritor de verdad, plenamente realizado. Los versos de Slonimski no me seducían, para mí su poesía eclosionaba en la prosa, en sus crónicas: allí es donde se largaba contra todo y contra todos y donde se divertía, un maestro en organizar comedias de las que él mismo era protagonista. Yo afirmo que con él se educó una generación; no necesariamente hay que ser un dios para tener adeptos (...)”

“Pero lo que considero importante y curioso es que la prosa de Slonimski, probablemente la única prosa eficaz de la Polonia independiente, consistía en arrastrar las alturas hacia abajo, hacia el terreno del sentido común y del pensamiento realista. Su fuerza consistía en pinchar globos, pero eso no requiere mucha fuerza”.

El sentido del humor que Gombrowicz admiraba en Slonimski fue apagándose poco a poco con el paso del tiempo a medida que Europa se encaminaba inexorablemente al desastre total. En el año 1947 Antoni Slonimski escribe un poema: “Elegía por los pequeños pueblos judíos de Polonia” en el que no quedan ni rastros del sentido del humor que había tenido hasta entonces.

Han desaparecido esos pequeños pueblos/ Donde el viento unía los cánticos bíblicos/ Con las tonadas polacas y el lamento eslavo/ Han desaparecido esos pequeños pueblos/ Donde el zapatero era poeta, el relojero un filósofo/ Y el peluquero un trovador”.

Gombrowicz explica en los diarios el por qué Slonimski cambió de humor de una manera tan amarga y fundamental.

Cuando Gombrowicz empieza a garabatear “Fedydurke” todavía sigue en el riel de Slonimski pues no encuentra ese punto de apoyo que, según creía él, buscaba Galileo. La novela comienza cuando el protagonista treintiañero es raptado de su casa en una forma infantil por un profesor que lo lleva a una escuela de adolescentes, a pesar de los lamentos de la criada que no lo puede impedir porque el profesor la pellizca en las nalgas y la criada pellizcada tiene que mostrar los dientes y estallar en una risa pellizcada.

En el medio de la narración el protagonista tiene unas aventuras en la escuela que culminan con un duelo de muecas entre dos adolescentes líderes de dos agrupaciones que expresan su antagonismo con intentos de violación por los oídos mediante la utilización de palabras sublimes y obscenas, que caen en la vulgaridad y el anacronismo, y que no pueden darle el triunfo a sus ideas.

En el colegio se habían formado dos bandos irreconciliables, el de los muchachones que representaban ideales bajos, y el de los adolescentes que representaban ideales sublimados. Si Polilla, el líder de los ideales bajos, realizaba su plan de violar la inocencia de Sifón, el líder de los ideales sublimados, la realidad se convertiría en una pesadilla y el protagonista ni siquiera podría soñar con la huida.

Pepe le está comentando en voz baja a un compañero que sería mejor disuadirlos de la violación, pero Polilla se da cuenta: –¿Por qué te metes? ¿Quién te permitió chismear de nuestros asuntos con Kopeida? ¡A él eso no le interesa! ¡No te atrevas a hablar de mí con él!; –Polilla, no hagas eso con Sifón; –¿Por qué no?; –Porque no; –¿Sabes dónde te tengo con Sifón?

¡Te tengo en el ... ¡Perdón! ¡En mi mejor estimación!; –No hagas eso, no se metan en eso. ¿Acaso no te ves haciendo eso? Oye, ¿tú te has imaginado eso?, ¿tú te has visto?, Sifón atado en el suelo y tú violado su inocencia a la fuerza y por las orejas. ¿No te ves en eso?; –Veo que tu también eres un digno adolescente. Sifón te ha influido, ¿no es cierto? Mientras estaba diciendo esto le dio un punta pie.

¿Acaso porque Sifón es inocente tú tienes que ser indecente? Polilla se sumergió en dolorosos pensamientos dejando por un momento la trivialidad y la vulgaridad y el rostro se le descongestionó, pero cambió inmediatamente: –¡Cuculeíto! ¡Cucucaleíto! ¡No, no puedo permitir que consideren a los colegiales unos inocentes! ¡Tengo que violar por las orejas a Sifón!

Cuando Pepe le propone la huida, Polilla empieza a soñar con el peón, la fraternización con el peón es su ideal bajo. Pero de repente un rugido sarcástico estalló a dos pasos de ellos. Sifón y Conejo, con algunos otros, se agarraban sus barrigas inocentes carcajeando y rugiendo: –¡Te felicito, Polilla, te felicito! ¡Por fin sabemos qué se oculta en ti! ¡Sueñas con el peón! ¡Finges ser un muchachón brutal, pero en el fondo eres nada más que un sentimental soñador peonal!

Polilla se daba cuenta que la balanza se estaba inclinando peligrosamente a favor de Sifón, entonces se le ocurre desafiarlo a un duelo de muecas. Eligen la hora, el lugar y las árbitros. En el momento que lo están designando a Pepe como superárbrito, suena el timbre, se abre la puerta y un hombrecito barbudo entra a la clase y se sienta sobre la tarima.

Pasa una hora, termina la clase y los alumnos profieren un rugido salvaje. El viejito pestañeó y salió. El duelo de muecas iba a ser un duelo a muerte y no un palabrerío vano. Conejo lo aconsejaba a Sifón: –¡No te asustes, piensa en tus principios! Teniendo principios puedes en nombre de ellos fabricar fácilmente todas las muecas que quieras, mientras él carece de principios y deberá fabricarlas, no en nombre de ningún principio sino por su propia cuenta.

La cara de Sifón resplandecía pues los principios le daban el poder de poder siempre y con cualquier intensidad. Los amigos de Polilla le aconsejaban que no se expusiera a la derrota: –No te eches a perder, ni a ti ni a nosotros, mejor ríndete enseguida, finge que estás enfermo y te excusaremos; –No puedo, ya están echados los dados. ¡Fuera! Pero la cara se le alargó y dio muestras de un malestar pronunciado.

Los árbitros castañetearon los dientes: –¡Podéis empezar! Parecía que Polilla dominaba, pero de pronto Sifón replicó alzando un dedo, hacia arriba, era un golpe poderoso. Polilla alzó el mismo dedo, lo puso en la nariz, se rascó y escupió sobre él, se defendía atacando, pero el dedo invencible de Sifón permanecía en las alturas. La situación de Polilla se volvía terrible porque ya había gastado todas sus asquerosidades y el dedo de Sifón siempre indicaba hacia lo alto.

De repente Polilla rompió el silencio con un grito espantoso; –¡A él! ¡A él! Se arrojó sobre Sifón y le aplicó un flor de sopapo. Los muchachos se arrojaron sobre los adolescentes y los maniataron con los tiradores. –¡Ah, mi adolescentucho inocente, tú creías vencerme! Polilla estaba sentado sobre Sifón: –Dame tu orejita.

Por suerte se puede todavía penetrar en el interior por vía de las orejas. Se inclinó sobre él y empezó a soplar. Sifón chilló como un chancho, viendo que no podía zafarse, rugió para tapar las mortíferas palabras de Polilla que lo iniciaban y lo enteraban. Era increíble que los ideales pudieran emitir semejante rugido, pero el verdugo rugió también: –¡Mordaza! ¡Métele mordaza! ¿Qué esperas?

Se lo estaba pidiendo a Pepe, era él quien debía ponerle la mordaza. “Justo en el momento culminante de la atroz violación psicofísica que efectuó Polilla sobre Sifón, se abrió la puerta y entró en la clase, como caído del cielo, Pimko, siempre infalible en toda su personalidad excepcional: –¡Qué bien, los niños juegan a la pelota! ¡A la pelota, a la pelota juegan! ¡Con qué gracia uno tira la pelota al otro, con qué soltura la agarra el otro! (...)”

“Y viendo los rubores sobre mi cara, pálida y crispada por el pavor, añadió: –¡Oh, qué colorcitos! Se ve que la escuela te resulta saludable y la pelota también, mi Pepito. Vamos, te llevaré a la casa de la señora Juventona, donde alquilé una pieza para ti”.

--------------
* Juan Carlos Gómez, doctor en Ciencias de la Administración, nació en Buenos Aires en 1934. Se hizo amigo de Gombrowicz en 1956, a los veintiún años, jugando al ajedrez en el café Rex, cuando cursaba la carrera de Ciencias Físico-Matamáticas. Las cartas que Gombrowicz le escribió desde Europa cuando se fue de la Argentina fueron publicadas por Emecé en 1999. Fue protagonista principal, junto a otros tres discípulos, de la película de Alberto Fischerman, "Gombrowicz o la seducción", que se estrenó en 1986 y que fue premiada en el festival de Rotterdam ese mismo año. Es colaborador permanente de la revista literaria polaca "Twórczosc". En el 2004, el año del centenario de Gombrowicz, publicaron tres ensayos suyos: "Nueva guía de Gombrowicz", "No veremo en Bueno Saires" y "Milonga para Gombrowicz". En el año 2005, otro ensayo, "Las cartas", y es de próxima aparición en el año 2008, un conjunto de los "Gombrowiczidas" ; ; ; con los que los bombardeo a diestra y siniestra. En el año 2004 la editorial argentina "Interzona" publicó, "Gombrowicz, este hombre me causa problemas", y en el año 2006 la revista literaria argentina Prometheus publicó "Gombrowicz, y todo lo demás". Fue el curador de "El enigma de Gombrowicz", las jornadas sobre Gombrowicz del Centro Cultural Borges en el año 2004, y de "Gombrowicz, y los argentinos", las jornadas del MALBA en el año 2005. Ver: http://www.elortiba.org/gombr2.html
Fuente: http://www.scribd.com/doc/18334636/Juan-Carlos-Gomez-Gombrowiczidas-25
.....

http://colectividadesargentinas.blog.arnet.com.ar/archive/2009/02/24/witold-gombrowicz-y-juan-carlos-g%C3%B3mez-en-la-%C3%BAltima-cena.html
.
http://colectividadesargentinas.blog.arnet.com.ar/archive/2009/02/24/juan-carlos-g%C3%B3mez-y-witold-gombrowicz-en-el-puerto-de-buenos.html

......

ALGUNOS ENLACES:

Gombrovicz esta en nosotros
por Juan Carlos Gómez.
http://www.albany.edu/offcourse/nov98/gomez.html

http://cinosargo.bligoo.com/content/view/619756/WITOLD-GOMBROWICZ-Y-JUAN-CARLOS-GOMEZ.html

http://www.scribd.com/doc/18334636/Juan-Carlos-Gomez-Gombrowiczidas-25
http://www.scribd.com/tag/gombrowiczidas?l=4

http://www.cinosargo.bligoo.com/content/archive/2009/2

++++++

Actualizó: NTC … / gra . Enero 25 , 2010, 9:29 AM

sábado, 16 de enero de 2010

LAS DEPENDENCIAS POSTCOLONIALES EN AMÉRICA LATINA. Por Eduardo Subirats. Conferencia.

.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ...
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en:
http://ntcblog.blogspot.com/2009_10_11_archive.html
.
-----
-
LAS DEPENDENCIAS POSTCOLONIALES
DE AMÉRICA LATINA
Eduardo Subirats
Conferencia de Clausura leída en el 5º. Simposio Internacional Jorge Isaacs
“Las independencias”, el 23 de Octubre 2009 (6:00 PM), en el marco de la
XV Feria del libro Pacífico, Universidad del Valle, Cali.
Agradecemos al Profesor Subirats por el texto y la autorización para publicarlo.
Detalles e información sobre el evento: http://ntc-documentos.blogspot.com/2009_10_25_archive.html (incluye, entre otra información, audios y videos de la conferencia y del conversatorios. Ver al final de esta página.)
.

Eduardo Subirats , durante la conferencia. Fotografía (oct. 23, 2009) : María Isabel Casas de NTC …(Click sobre las imágenes para ampliarlas. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
-

1
.
Quiero agradecer la generosa invitación a reflexionar con Ustedes sobre las independencias de Iberoamérica, de América latina, y más específicamente de Hispanoamérica, y de hacerlo en uno de sus escenarios históricos más importantes y más conflictivos en nuestro presente: Colombia. Pero antes de entrar en este asunto desearía despejar algunas paradojas. Se me invita a titulo de intelectual español y ello supone necesariamente un nexo con la realidad de esa nación. Sin embargo, la inteligencia española nunca ha asumido una reflexión consecuente sobre el significado de la Independencia de Hispanoamérica, excepto en dos grandes casos que por eso mismo han sido condenados al exilio y al olvido: el de José María Blanco White, que abogó por la causa de Bolívar, y el de Pi i Margall quien, casi un siglo más tarde, se solidarizó con los independentistas cubanos como punto de partida de una constitución federal y republicana española. Es para mí un honor hablar desde la tradición intelectual de estos exilios y como intelectual español exiliado en el medio académico norteamericano.
.
En la foto: Eduardo Subirats y Darío Henao, durante la conferencia. Fotografía (oct. 23, 2009) : María Isabel Casas de NTC …(Click sobre las imágenes para ampliarlas. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)

.
Esta declaración me lleva necesariamente a un subsiguiente comentario. El concepto de independencia solo puede definirse a partir de aquello que rechaza, es decir, la condición colonial. Pero hablar del origen colonial de América latina significa también transgredir un tabú impuesto por el nacionalismo católico español e hispánico, y es un tema censurado por el main stream del latinoamericanismo europeo y norteamericano. En un caso, se utilizó el eufemismo institucional del “descubrimiento,” en el otro se esgrime el slogan de la “postcolonialidad.” Pero decir que la independencia de América latina es una independencia de su descubrimiento sería cínico. Y es cínico hablar de un colonialismo postcolonial. Es cínico en el sentido filosófico de la palabra: el acto subversivo de poner patas arriba lo que previamente se había puesto sobre su cabeza y de poner de manifiesto la falta de sentido de las nomenclaturas historiográficas institucionalizadas. Esas son las dos paradojas que quería despejar antes de comenzar.
.
Y para comenzar voy a exponer una definición sumaria de colonialismo. Sus momentos constitutivos son dos. El primero es negativo. Comprende los procesos de destrucción de memorias, formas de vida e instituciones sociales. Y comprende la violencia como principio de disuasión y disolución de los vínculos humanos con la tierra y con el cielo, con la memoria y las formas de vida de las culturas colonizadas. Este proceso continuado de desintegración tiene lugar a través de instrumentos militares, a través de estrategias teológicas o mediáticas, y a lo largo de un sistema de expolio económico que comprende desde las diversas figuras históricas de trabajo forzado, hasta la privatización de la naturaleza. El segundo momento que define el colonialismo es constructivo. Comprende la organización de los discursos y concepciones del mundo, las formas sociales y las instituciones jurídicas y económicas que garanticen la racionalización y el progreso de aquel sistema de trabajo humano y dominio sobre los recursos naturales.

Hablar de los procesos de independencia de las Américas, desde la revuelta de Túpac Amaru en el antiguo Imperio Inca, hasta la independencia de Cuba y Puerto Rico en 1898, pasando por la Independencia de Norteamérica en 1783, significa hablar en primer lugar del proceso colonial del que estas independencias constituyen una ruptura. Pero aquí tenemos que plantearnos una pregunta o quizás también una siguiente paradoja: ¿Significan estas independencias la supresión de este proceso colonizador o significan más bien su reformulación por otros medios y diferentes discursos? ¿Es la independencia una interrupción del proceso colonial o bien comprende al mismo tiempo su continuación por otros medios?

Para esclarecer este dilema me limitaré aquí a citar a cuatro importantes testimonios intelectuales, y con ellos a diferentes momentos históricos y sus distantes contextos geográficos de este inacabado proceso de la independencia hispanoamericana: José María Blanco White, Simón Rodríguez, Domingo Faustino Sarmiento y Augusto Roa Bastos.
.
José María Blanco White (1775-1841), Simón Rodríguez (1769-1854),
(Click sobre la imagen para ampliarla. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)

2

La razón que legitima el silenciamiento de Blanco White, el intelectual español más revelador del siglo 19, por el tradicionalismo español hasta el mismo día de hoy reside en su radical visión del atraso moral e intelectual, de la corrupción religiosa y política que marcaron la historia de España y sus colonias a finales del siglo 18. Blanco vaticinó el progresivo desmoronamiento del imperio y la decadencia cultural española que efectivamente se prolongo de las frustradas reformas liberales del siglo 19 hasta las fracasadas reformas republicanas del siglo 20. Ahora bien, esa fue también la visión que, desde su exilio de London, en el que colaboró con intelectuales independistas hispanoamericanos, proyectó sobre la Independencia de Hispanoamérica.

La posición intelectual y política de Blanco White frente a la Independencia de Colombia y México fue contradictoria. Por una parte, era consciente de las deficiencias intelectuales y sociales que el proceso colonial español, fundamentalmente anárquico y despótico en el plano político, e intelectualmente sometido al autoritarismo de la Iglesia, había dejado por todo legado. Nada en este patrimonio de absolutismo contrareformista permitía soñar un cambio histórico de la belleza y la envergadura de la Independencia de Norteamérica. Pero esta misma visión pesimista, desesperada incluso, del paradigmático exiliado español, fue también lo que alimentaba su contrario: nadie como él puso de manifiesto la necesidad de radicalizar la ruptura de las naciones hispanoamericanas no solamente con la forma política, sino ante todo con el fundamento religioso, jurídico y filosófico en el que se había levantado su arquitectura política y religiosa colonial. Su áspera controversia con la teología de la independencia de Servando Teresa de Mier es una muestra de este impulso transformador que recorre su fascinante obra literaria y teológica.

La originalidad, la radicalidad y la envergadura de la obra de Simón Rodríguez, el tutor de Bolívar y primer reformador del sistema educativo colonial, rara vez ha sido apreciada. Y son más raras incluso las ocasiones en que se ha trazado un paralelismo entre su visión de las limitaciones internas de la revolución bolivariana y la problematización por parte de Blanco de la “revolución española.” Pero este paralelismo esclarece precisamente dos aspectos que me parecen centrales para la comprensión de la grandeza y la miseria de las independencias latinoamericanas. Simón Rodríguez llevó a cabo sus ambiciosos proyectos de una educación pluriétnica, laica y científica en un sentido plenamente ilustrado, algo que Blanco no podía ni siquiera imaginar en una España intelectualmente asfixiada por la Inquisición. Pero Rodríguez fue también tan consciente del fracaso de la independencia bolivariana por la que luchó, como Blanco de las reformas de la España que tuvo que abandonar. Su reforma educativa fue mutilada por la burguesía criolla a lo largo de un proceso de involución social que se ha prolongado en las tradiciones golpistas y autoritarias de la moderna América hispana.

La primera conclusión que quiero subrayar aquí sobre el concepto de independencia hispanoamericana sobre la base de sus dos testimonios intelectualmente más brillantes es negativo. El legado del absolutismo, la ausencia de tradiciones sociales de autogobierno, y el atraso intelectual y moral eran los límites internos llamados a decapitar la emancipación hispanoamericana de acuerdo con estos escritores.

El tercer testimonio que quiero convocar, Sarmiento, incide unos años más tarde sobre el mismo dilema del atraso y la decadencia. Sarmiento es el paladín argentino contra una misma barbarie del mestizo y el indio americanos que Blanco o Francisco de Goya veían en el populacho madrileño que se levantó contra el invasor francés. Sin embargo, la posición de Sarmiento se encuentra en las antípodas de estos últimos. Blanco, Goya y Rodríguez representaban un concepto de modernidad inspirado en el humanismo de Montaigne, en la teoría social de Rousseau, en los ideales humanistas de progreso de Condorcet o de Kant, en el concepto universalista de conocimiento de la Encyclopedie de Diderot, con la idea de libertad y de nación de Fichte y con los valores de la Independencia de Norteamérica y la Revolución francesa. Sarmiento representa, por el contrario, un concepto positivista de modernidad, una modernidad definida expresa y estrictamente en términos de chimeneas industriales, genocidios étnicos y vías férreas. El centro de su filosofía política es la invocación de una modernidad unilateralmente contrapuesta a un concepto de barbarie heredero del racismo colonial que habían abanderado hombres de la talla de Hernán Cortes o de Ginés de Sepúlveda, pero mejorado a través del ejemplo de las estrategias genocidas contra los indios de Norteamérica y los pueblos árabes y bereberes del Norte de África inaugurados por el colonialismo postcolonial europeo del siglo 19.

Mi cuarto y último testimonio es más reciente y en cierta medida resume y cierra el conflicto entre la mirada negativa sobre una independencia limitada de Rodríguez y Blanco White, y un concepto de civilización latinoamericana concebida por Sarmiento como la extensión de la lógica colonial con medios industriales: me refiero a la visión literaria de América latina de Augusto Roa Bastos.

La obra de Roa Bastos gira en torno a la historia de su nativo Paraguay que sin embargo eleva a corazón geopolítico y metáfora de América latina. Se trata además de una obra que comprende dos momentos cruciales de la historia postcolonial americana: la revolución independentista bajo un concepto tan radical y amplio como el que concibió Bolívar, es decir, como una soberanía nacional que al mismo tiempo abrazaba una reforma agraria y un proyecto de igualdad social y racial, y las guerras que el colonialismo británico puso en escena en el Paraguay a través del imperialismo subalterno de Brasil, Argentina y Uruguay, con el resultado de uno de los genocidios más sangrientos de la historia postcolonial americana. Roa Bastos no ha sido el único, pero sin lugar a dudas es uno de los testimonios que ha descrito con un realismo más elaborado, el continuum histórico que atraviesa el proceso colonial americano hasta el siglo 20 con el amargo resultado de genocidios, destrucción de culturas y ecosistemas, la liquidación de lenguas y pueblos enteros, la persecución, asesinato y exilio políticos de las elites intelectuales, y un colosal empobrecimiento del continente.

Pero la importancia intelectual de la obra de Roa Bastos no termina en su testimonio literario. Su obra mas importante, y una de las novelas más destacadas del canon literario hispánico del siglo 20, Yo el Supremo, reconstruye con un inusual rigor analítico la dialéctica de emancipación y sometimiento, de poder revolucionario y dictadura letrada que ha atravesado los procesos de descolonización de América latina a lo largo de dos siglos. Roa Bastos lleva a cabo este análisis además a partir de una perspectiva plenamente contemporánea: la reconstrucción del proceso colonial como proceso de dominación gramatológica, en un sentido afín al que desarrolló su amigo Ángel Rama en La ciudad letrada o en un sentido afín al que lleva a cabo Vandana Shiva en su crítica de la lógica colonial de la industria genética.


3


Todo ello les sorprenderá y quizás les incomodará a Ustedes. Primero menciono a intelectuales de una importancia fundamental que el conservadurismo dominante en la academia global y en la “ciudad letrada” del mundo hispánico se han silenciado mortalmente. Luego propongo una perspectiva histórica conflictiva señalada por revoluciones fracasadas, modernidades colonizadas, guerras genocidas y un generalizado empobrecimiento. He hablado, por si eso fuera poco, de una teología y lógica de la colonización que atraviesa confortablemente las fronteras virtuales entre una edad colonial y otra postcolonial. Y he subrayado, además, el imparable proceso de decadencia cultural y política ibérica e iberoamericana…

Todo ello lo planteo para poder formular una cuestión radical: ¿Es la decadencia del mundo ibérico e iberoamericano que anticiparon diferentes intelectuales del siglo 19, del andaluz Blanco White al cubano José Martí, y del portugués Antero de Quental al catalán Pi i Margall, un proceso irremisible? ¿Están llamadas las culturas de América latina a su progresiva desaparición bajo los constituyentes geopolíticos de un hemisferio hibrido bajo hegemonía militar y mediática de Norteamérica? ¿Son los proyectos intelectuales del pasado que trataron dar una forma propia a los universos latinoamericanos a partir de sus memorias y formas de vida históricas especies extinguidas o en proceso de extinción? ¿Sucumbirá América latina bajo la creciente destrucción ecológica, las estrategias y las tecnologías de la violencia organizada, los tráficos ilegales y la subsiguiente degradación biológica y cultural de una masa humana abandonada a un destino incierto? ¿Qué caminos podemos transitar para salir de este “final de la historia” anunciado por el neofascismo postintelectual de nuestra edad de guerras globales?


4


Para remate de males hemos sido bombardeados por el marketing académico global con categorías de relajante trivialidad. Las llamadas modernidades tardías, por ejemplo, son una píldora más tranquilizadora que el concepto de modernizadas colonialidades, y la secularización del mestizaje colonial bajo las estrategias híbridas de la cultura como espectáculo solapan bajo su variopinto travestimiento multiculturalista a los millones de desplazados a las maquilas de la producción corporativa. Las ficciones mágicorealistas no han tenido efectos menos anestesiantes: con sus promesas de felicidad en tiempo irreal han fungido como perfecto camuflage de reales genocidios que todos ustedes conocen. Y tengo observado que en los departamentos latinomaericanos de las universidades norteamericanas se esgrime un concepto global de modernidad latinoamericana del que se han borrado las voces y proyectos intelectuales más universales de América latina, desde la cosmología del Inca Garcilaso en el siglo 16 a la geopolítica del hambre de Josué de Castro, en el siglo 20.

Una cocina de la modernidad reducida al menú de volátiles derechos humanos, la democracia como espectáculo, una reducción de lo social a iconologías y textualidades, el concepto administrativo de cultura como marketing y de la literatura como alegorías realmaravillosas cierran el paisaje anestésico del latinoamericanismo postintelectual ligado a las corporaciones globales. Sin embargo, sería ingenuo desenmascarar su vocación antihernenéutica y perder de vista la legitimación última de su empeño: el remapeo geopolítico y lingüístico del hemisferio occidental. Bajo sus nuevas fronteras estratégicas fulminar la teoría crítica del proceso colonial americano es un requisito innegociable. Debe volatilizarse también las crecientes desigualdades que separa y oponen la Independencia de Norteamérica de las dependencias hispanoamericanas. Y, ciertamente, tienen que eliminarse las memorias intelectuales de los sucesivos proyectos de definición de un proyecto de independencia colonial formulado sobre una base supranacional que desde la rebelión de Túpac Amaru en el siglo 18 hasta la Revolución cubana y bolivariana de nuestro siglo, sin descontar los procesos de soberanía indígena desarrollados con diferentes grados de intensidad desde Chiapas hasta el Amazonas y los Andes.


5


Ningún análisis puede llamarse crítico cuando su principio de objetividad paraliza nuestra voluntad de transformación. Hoy asistimos hasta la nausea al extremo de esta parálisis frente a la representación científica y mediática de las catástrofes naturales y sociales generados por la racionalidad irracional de las economías globales. Drástica expresión de la falsa conciencia que rige nuestro presente histórico.

He elegido estos hitos extremos de una académicamente depreciada historia intelectual de Hispanoamérica no sólo por arrojar desde su extrañamiento una perspectiva más rigurosa de nuestra realidad social y cultural. Su radicalidad hermenéutica consiste también en plantear la ineludible tarea de repensar sus categorías y reformular su proyecto de futuro.

He citado a cuatro testimonios intelectuales de nuestro tiempo y por razones de tiempo me ceñiré a sus ejemplos. Blanco White formuló el primer proyecto de reforma intelectual de los fundamentos del mundo ibérico: un continente multicultural, un concepto social de democracia, un principio intelectual de soberanía. Simón Rodríguez planteó un proyecto educador pluriétnico y socialista cuyas líneas fundamentales son más validas hoy que lo fueron ayer. Sarmiento tiene el indiscutible mérito de haber formulado el concepto de una civilización latinoamericana, aunque sus constituyentes fueran erráticos. Roa Bastos, lo mismo que Darcy Ribeiro y Guimarães Rosa, lo mismo que Miguel Ángel Asturias y José María Arguedas formuló el proyecto de una reforma de los valores culturales de América latina a partir de un diálogo entre las culturas occidentales dominantes y la espiritualidad del universo amerindio.

Junto a su teoría crítica de la realidad latinoamericana estos intelectuales formularon un proyecto humanista e ilustrado de reforma educativa en el sentido social más amplio. Este proyecto es hoy más actual que los programas corporativos de reducción instrumental de la inteligencia humana al servicio de un desarrollo económico que hoy se revela como ostensiblemente suicida.

El motivo de mi encuentro con ustedes ha sido la celebración de las independencias hispanoamericanas. He señalado negativamente la continuidad histórica de dependencias institucionales, propagandísticas, económicas o tecnológicas con el ánimo de poner de manifiesto su reverso: la independencia, la autonomía y la libertad como una lucha continua, como un objetivo inacabado, como el único objetivo que puede dignificar nuestra situación en el mundo histórico y en la comunidad global.

*
De Eduardo R Subirats
Para NTC ntcgra@gmail.com
Fecha 16 de enero de 2010. 17:39
Asunto Re: Las dependencias postcoloniales de América Latina. Conferencia. Y Ensayo sobre García Márquez de Antoinette Hertel.
Estimados amigos de NTC … ,
En cuanto a la conferencia se la adjunto en attachment.
El ensayo sobre García Márquez al que hice referencia en Cali ha sido publicado hace dos semanas en el siguiente blog: http://intellectualsagainstacademics.blogspot.com/ *
Un abrazo, Eduardo Subirats
Anexo: DEPENDENCIAS POSTCOLONIALES.doc 83 K
------
* Latin America: Some Assembly Required
ANTOINETTE HERTEL

http://intellectualsagainstacademics.blogspot.com/2009/12/latin-america-some-assembly-required.html
Antoinette Hertel is an Assistant Professor of Spanish http://www.sjcny.edu/Academics/Faculty/591/ at St. Joseph's College, http://www.sjcny.edu/ New York, where she teaches courses on Latin American literature and film. She is currently researching interpretations of magic realism as a postcolonial mode. Her dissertation examined literary constructions of Latin Americanness, from the 19th Century to the present.
.
++++++

LA CONFERENCIA

Tomado de : http://ntc-documentos.blogspot.com/2009_10_25_archive.html 25 de octubre de 2009

VIDEO:
Las dependencias postcoloniales de América Latina. Por Eduardo Subirats. VIDEO (3:55 min), fragmento inicial de la conferencia.
http://www.youtube.com/watch?v=SJo82q2S7Pk

.
AUDIO conferencia:
Las dependencias postcoloniales de América Latina
Por Eduardo Subirats, filósofo español (New York University)
http://www.ziddu.com/download/7056539/003_C_003_micro.mp3.html
Audio NTC … (33 min)
Se refirió el conferencista a cuatro “testimonios de intelectuales” sobre los procesos del “descubrimiento”, la colonia y las independencias, los de: José María Blanco White, Simón Rodríguez, Domingo Faustino Sarmiento y Augusto Roa Bastos (algunos links sobre ellos más adelante)
.....
AUDIO: Conversatorio y debate (1:05 hrs), ver
http://www.ziddu.com/download/7069645/003_C_004_micro.mp3.html
Ante preguntas, importantes planteamientos y conceptos del conferencista sobre Gabriel García Márquez ("realismo mágico") y José Carlos Mariáteguí, entre otros. Se escucha, también, la intervención del Maestro Arnoldo Palacios sobre el realismo mágico. (Nota, Ene. 16/2010) : ver el ensayo Latin America: Some Assembly Required de ANTOINETTE HERTEL que se mencionó anteriormente)
.
------------
FOTOGRAFÍAS
Una a una y en diapositivas, ver:

http://picasaweb.google.com/ntcgra/LasDependenciasPostcolonialesDeAmericaLatinaPorEduardoSubiratsConferencia#

+++++
Actualizó: NTC … / gra . Enero 16, 2010, 8:13 PM




lunes, 4 de enero de 2010

Sebastián de Belalcázar y Cali. ¡Respeto para Sebastián!

.
ACTULIZACIÓN DEL DEBATE (Nov. 27, 2010):
.
Portal-blog complementario a NTC ... Nos Topamos Con ...
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en:
http://ntcblog.blogspot.com/2009_10_11_archive.html
-
"... Mientras la historia ... se quede en
los sarcófagos, en las estatuas, en los museos,
siempre será recibida por la clase dominante.
De esta manera hacen oído sordo al mensaje implícito ..."
Francesco Taboada Tabone

.

Tras la "carga simbólica" de este vandalismo ...
Sebastián de Belalcázar y Cali.

¡Respeto para Sebastián!

(Click sobre las imágenes para ampliarlas y hacerlas legibles. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)

.

Fotografía de gran tamaño (3/4 de página) publicada en El País de Cali, Enero 3, 2010, (Pág. A15) con el siguiente texto: ¡Respeto para Sebastián! Foto: Ernesto Guzmán Jr. /El País. Hace pocos días, el monumenteo a Sebastían de Belalcázar fue sometido a una rigusosa limpieza. Esta semana de nuevo fue objeto del vandalismo de quienes demuestran su desamor hacia Cali a través del daño que le causan a sus sitios emblemáticos.

.

Fragmento de la foto

Fragmento de la foto
.

Texto al pie de la foto (Click sobre las imágenes para ampliarlas y hacerlas legibles. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
-------
Tras la "carga simbólica" de este específico vandalismo ....

TEMAS Y ASUNTOS RELACIONADOS
.
EL DEBATE
Sebastián de Belalcázar y Cali (Julio 25, 1532-2009)
http://ntc-documentos.blogspot.com/2009_07_25_archive.html
.
ALBUM NTC ... DE IMAGENES Y FOTOGRAFÍAS
http://picasaweb.google.com/ntcgra/SebastianDeBelalcazarYCali#
-
Entre ellas las anteriores y éstas:
.
.
.
.
.
Cuadro de Dn. Sebastían que preside el hemiciclo del Concejo de Cali (ver foto siguiente)
.
(Click sobre las imágenes para ampliarlas y hacerlas legibles. Click en "Atrás" en la barra para regresar al aquí)
++++++
-
ALGO QUIZÁS RELACIONADO CON EL DEBATE:
.

Entrevista al documentalista mexicano Francesco Taboada Tabone.(por Manuel Lonkopán)

“Hay un linaje de lucha que viene desde hace 500 años, que hoy está vivo más que nunca” . Cómo nace la idea de realizar la película “Los últimos zapatistas, héroes olvidados”?

- La idea nace cuando tengo la oportunidad de conocer estos ancianos y me di cuenta que era la última oportunidad de rescatar el testimonio vivo de la Revolución Mexicana, que estos hombres eran como códices vivos y que había una necesidad inmediata y urgente de recuperar y preservar estos testimonios.

¿Que aceptación tuvo tu película en la sociedad? Más allá de la gente que tiene conciencia de la lucha mexicana.

- Por supuesto que la clase burguesa no se identifica con los temas revolucionarios, sin embargo sí se identifica con la Revolución Mexicana como un hecho del pasado glorioso y muerto. Mientras la historia de México se quede en los sarcófagos, en las estatuas, en los museos, siempre será recibida por la clase dominante. De esta manera hacen oídos sordo al mensaje implícito que está en la película, que no es solamente la recuperación de la memoria de la Revolución Mexicana sino la continuidad de una estirpe, de un linaje de lucha que viene desde hace 500 años, que está vivo hoy en día más que nunca y cuyo fundamento es precisamente el ideal que hizo que estos ancianos levantaran la voz hace 80 años.
….. sigue: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=586
++++++
.
COMENTARIOS Y DEBATE ...
.
*** De Jorge Benalcázar
Para NTC ntcgra@gmail.com , Fecha : Cali, 4 de enero de 2010 11:37
Asunto RE: ¡Respeto para Sebastián! Sebastián de Belalcázar y Cali. Fotografía en El País de Cali. Enero 3, 2009. Pág. A15 . Sigue el DEBATE ....
.
Amigos de NTC …
Ante todo gracias por iniciare en el nuevo año con las noticias de NTC, y por supuesto que la alegría los siga rondando en el nuevo año.
Sobre lo del irrespeto al lejano pariente Don Sebas, tengo que decir que excluyendo lo de tirar basuras y ensuciar el medio, sentí un fresquito, pues bien sabemos que ninguno de los invasores de América son dignos de mostrar y mucho menos de entronizar, pues éste individuo no era malo...era pésimo y luego de leer a W. Ospina dan ganas si no de eliminar a todos estos hampones de nuestra historia, dejarlos en el olvido en tres líneas y hacer lo que hacen las víctimas con sus torturadores para poder seguir viviendo: olvidarlos. Además me pareció acertado el color de la pintura que hace juego con lo que fueron sus instintos, es una lástima que el rojo escupitajo no haya sido en el rostro. Si recuerdas de tus viajes a Lima, la Plaza, cercana al palacio de gobierno, también tiene un monumento ecuestre inmenso de Pizarro pulido e impecable que el de Atahualpa no iguala, en mi concepto todos los monumentos de estos criminales deberían desaparecer pues son la disculpa para que en un futuro tengamos la estatua de Pablo Escobar o de Mancuso en una de nuestras avenidas.
Un fuerte abrazo y hasta pronto. Jorge.
-------
.
*** De Yves MOÑINO*
Para NTC ntcgra@gmail.com Fecha: Paris, 4 de enero de 2010 15:04
Asunto re: ¡Respeto para Sebastián! Sebastián de Belalcázar y Cali. Fotografía en El País de Cali. Enero 3, 2009. Pág. A15 . Sigue el DEBATE ....
.
Así que dañar una estatua ubicada en una ciudad sería demostrar un desamor a esta ciudad. Amalgama barato, estilo periodístico que substituye la imagen y la fórmula lapidaria al pensamiento. Yo amo apasionadamente mi ciudad natal, París, lo que no me impide odiar y soñar destruir uno de sus sitios emblemáticos: el Sagrado Corazón, ese arrogante ponqué neobizantino cagado sobre la venerable colina de Montmartre por la Iglesia en 1880 para "lavar a los parisinos del pecado de la Comuna", según dijo el arzobispo de turno en aquel entonces. Su destrucción sería un puro acto de amor a la ciudad y a su gente, como lo es la reciente provocación al bandido que fundó la Cali colonial sobre la sangre y el oro de los indios. Así quede Sebastián para los siglos de los siglos: manchado del rojo de esa sangre, para que Cali viva en paz. Amen.
Yves Moñino *
----
* El profesor Moñino ha venido participando, desde los inicios del DEBATE, con valiosos aportes.
---------
.
** De Carlos Vidales
Para NTC ntcgra@gmail.com Cc Gabo Ruiz, Yves Monino
Fecha : Estocolmo, 5 de enero de 2010 01:24

Respeto para el asesino

¡Han atentado contra la estatua de don Sebastián, genocida ilustre y pionero del arte del desplazamiento forzado en nuestra bella patria! Yo me pregunto ¿qué culpa tiene la estatua? Si el autor del atentado ha querido mostrar su repudio contra los crímenes de don Sebastián, debería pensar que don Sebastián y su estatua no son la misma cosa, aunque los adoradores de ídolos así lo crean. Desde este punto de vista, el atentado contra el monumento es una solemne tontería.

Otra cosa es si hablamos del aspecto estético de este interesante episodio. Cali es una ciudad muy bella y los cretinos que han erigido esa estatua como símbolo de la “caleñidad”, han mostrado un enorme desamor (tal vez hasta odio inconsciente) hacia Cali. Es difícil encontrar una estatua más fea que esa. De hecho, ella constituye por sí misma un atentado contra el arte. Consecuentemente, es también una “falta de respeto” contra el asesino que se quiere honrar. Desde este punto de vista, el atentado contra ese adefesio es un acto sublime, poético, de reivindicación estética.

Si analizamos el aspecto histórico del asunto, está claro que la estatua misma es un insulto a la razón y al sentido común. Las estatuas deberían honrar a las víctimas, no a los verdugos. Cali tenía unos 12.000 habitantes cuando fue “fundada” por don Sebastián, quien procedió a expulsar violentamente, con matanzas, violaciones y mutilaciones, a los verdaderos fundadores y dueños del poblado. Luego cambió el sitio de la ciudad y repitió el procedimiento “fundacional”. Y sus cómplices y herederos le levantaron esa estatua horrible y le rinden culto como si ahí, adentro de ese engendro, estuvieran los huesos y el corazón y las entrañas de su jefe.

Teniendo en cuenta todo lo anterior (y otras cosas que no digo para no agobiar a los lectores), concluyo que la estatua de don Sebastián cumple algunas funciones importantes: está ahí para mostrarle a quien quiera verla, la verdadera cara de nuestra clase dominante, desplazadora, cruel, violenta, agresiva, ladrona y completamente imbécil en gustos de arte. Es un retrato social magnífico, que cumple además la función de manchar –o disminuir– la belleza de Cali, que de otro modo deslumbraría y enceguecería al incauto turista.

Yo propondría, en honor a la verdad y a la justicia, que se hicieran algunos cambios en el pedestal de la estatua: en una de sus caras, el nombre del sujeto y sus “fundaciones”. En las otras tres, un resumen sucinto de sus abusos, crímenes y atrocidades.

Y propondría también que se levantara un bello monumento a la memoria de las víctimas de la conquista porque, para ser sinceros, debemos reconocer que gracias a su sacrificio tenemos lo que tenemos. Y que cada cual haga sus cuentas con la conciencia.

Saludos. Carlos Vidales. Estocolmo, 2010-01-05
http://hem.bredband.net/rivvid/ , http://luisvidales.blogspot.com/ , http://losimportunos.wordpress.com/
.
* El profesor Vidales ha venido participando, desde los inicios del DEBATE, con valiosos aportes.
-----
Comentario:
**** From: Yves MONINO . Sent: den 5 januari 2010 12:34
To: CarlosVidales Subject: re: Respeto al asesino

Querido Carlos,

Buenísimos tu “Oración de Año Nuevo” y el texto sobre el asesino, aunque el acto "vandálico" no me parezca una solemne tontería inspirada por la idolatría, más bien lo veo como una provocación irónica que completa con exactitud la fealdad de la estatua de Belalcázar manchado por la sangre de los indios.

Un gran abrazo, y ¡feliz AÑO mundo nuevo! Yves
............
***** de Carlos Vidales . para Yves MONINO
fecha 5 de enero de 2010 07:15 . asunto RE: Respeto al asesino

Querido Yves, Feliz año eterno y mundo nuevo para tí también.

Claro, yo digo ”una solemne tontería” refiriéndome a una perspectiva, un punto de vista estrecho. Por eso digo: ”desde ese punto de vista...” Y por eso analizo otros puntos de vista. Atacar un símbolo nefasto (o destruirlo) jamás será una tontería. Pero creer que con ello se arreglan las cuentas históricas, eso es tontería.

Por de pronto, habría que averiguar quién fundó a Cali, la que estaba ahí cuando llegó el genocida y la que estaba en el nuevo sitio adonde la trasladó el genocida, obligado por la resistencia indígena. Habrá que levantarle una triple estatua a esos fundadores originarios: por fundadores, por dueños verdaderos del país y por víctimas.

Lo que dices acerca del Sagrado Corazón allá en París, me parece muy bien dicho. Los parisienses de corazón sagrado deberían poner “boutiques” alrededor del engendro y venderle a los turistas la historia ilustrada de la Comuna y la historia nauseabunda del Sagrado Corazón. Banderines, afiches con imágenes de las barricadas, reproducciones facsimilares de los decretos revolucionarios, pruebas históricas de la gran masacre, todo lo que pueda sembrar un poco de sentido de justicia en la gente y vaya convirtiendo su “Sagrado Corazón” en el corazón sagrado de la memoria histórica.

Un abrazo! Carlos
+++++++
.
CONTINUARÁ ....
......
Actualizó: NTC … / gra . Enero 4, 2009, 9:45 AM // 6:33 PM ....

viernes, 1 de enero de 2010

Enrique Buenaventura. 31 de Diciembre, 2003-2009. Seis años. Memoria y reconocimientos. Eventos.

. .
Portal-blog complementario a
NTC ... Nos Topamos Con ...
http://ntcblog.blogspot.com/ , ntcgra@gmail.com Cali, Colombia.
Y a los relacionados en:
http://ntcblog.blogspot.com/2009_10_11_archive.html
.
------
-

"Creo que será muy difícil saber cuál es la obra completa de Enrique.
Todos los días seguimos encontrando más y más
textos, pinturas, poemas, ... papelitos, ... .
El poema "Bajo este árbol", muy premonitorio como casi todo lo de él,
y que leerán de manera colectiva los actores del TEC,
lo escribió unos cinco meses antes de morir."
El día del homenaje, Dic. 31, 2009,
Jacqueline Vidal - su compañera - comentó.
.
Enrique Buenaventura
Cali, 1924 - 31 de Diciembre de 2003
.
Memoria y Reconocimientos a los 6 años de su muerte
evento en el TEC-EB, Diciembre 31, 2009. 10:00 AM.
.
http://www.enriquebuenaventura.org/
Excelente y muy completa página web sobre el Maestro, el TEC y el CITEB.
.
ENRIQUE BUENAVENTURA, Blog abierto por NTC ...
.
-
REGISTROS DE NTC ...
.
FOTOGRAFÍAS E IMÁGENES (Dic. 31, 2009)
Allí se pueden ver una a una o como diapositivas.
Fotografías de: María Isabel Casas (de NTC ...) y del Poeta Rodrigo Escobar Holguín .
.
Archivos: Fotografías e imágenes (Cuarto aniversario. Dic 31, 2007)
Ídem. Fotografías M. I. Casas de NTC ...
.
VIDEOS
.
ENRIQUE BUENAVENTURA. Su trayectoria. Resumen, Presentación (muestra) para ENITBAR 2010 (imagen 116 y sgte.), IV Encuentro Nacional e Internacional de Teatro de Barranquilla, http://www.youtube.com/watch?v=xW8hclgPcRA , Abril 20-30, 2010, en donde se realizará Homenaje al Maestro EB. Fotos e imágenes: archivos del TEC. Audio, Jacqueline Vidal y Francisco José Morales, ambos del TEC. Grabación y edición Ma. I. Casas de NTC … . Video (2:04 min): edición: NTC …
VIDEO en You Tube, ver: Enrique Buenaventura. Su trayectoria. Resumen , http://www.youtube.com/watch?v=TEKF4tfCePA
+++++
Lee Francisco José Morales, actor del TEC.
Video en You Tube (2:00 Minutos) Fotografías, pinturas, imágenes y audio.
.
.
Poema "Bajo este árbol" leido por los actores del TEC, entre ellos: Marcela Hernández, Francisco José Morales, Iván Coello, Serafín Arzamendía, Juan Carlos Maya y Viviana Londoño.
Texto completo en la página del video y más adelante.
Armónicas interpretadas por el Maestro Iván Coello Ángel y Marcela Hernández.
Armónica: Iván Coello Ángel. Guitarra: Oscar García.
.
Grabaciónes: María Isabel Casas de NTC ...
-
Como complementación a esta página, se sugiere ver, además:
Enrique Buenaventura. Cali, 1924 - Murió el 31 de Diciembre de 2003.
http://ntc-documentos.blogspot.com/2009_12_30_archive.html
Allí todos los detalles de invitación a los eventos , textos, imágenes, enlaces, ....
++++++++
-
.
.
Allí el Cuadernillo publicado (Poemas). ver 6 imágenes siguientes en ese álbum. Dirección:
http://picasaweb.google.com/ntcgra/EnriqueBuenaventuraMemoriaYReconocimientos6Anos#5421807299896087618
-----
.
"Bajo este árbol"
Allí el poema y casi TODO el libro: "Enrique Buenaventura Obra Completa**. I, Poemas y cantares". Editores: María Mercedes Jaramillo, Betty Osorio de Negret y Mario Yepes.
.....
Bajo este árbol*

Bajo este árbol me enterraron.
Bajo este árbol que llega
hasta los cielos y se rodea del aire
con pájaros cantores y hojas sueltas.
.
Sus raíces, con mi sangre se nutrieron.
No sube savia por sus gruesas venas,
sube mi sangre por el tronco
y por las ramas y se abre en rojas flores.
.
Fui asesinado de noche por sicarios.
Mi vida fue cortada de un tajo.
Puedo ver la que iba a vivir.
Lo que iba a vivir es lo que sueño.
.
Un muerto sueña siempre su vida
desde el día en que salió
de su caverna, desde que vio la luz
con ojos ciegos, desde su grito
.
inicial, hasta que le llenaron
la boca de tierra. Desde que lo metieron
en una oscuridad sin tregua,
desde que le anunciaron ceniza,
.
desde que le dijeron nada.
Desde que le detuvieron el deseo,
desde que le contaron al revés
su historia: De la muerte al nacimiento.
.
Bajo este árbol me enterraron.
Crece de mí y en lugar mío.
Canta por mí en el viento,
llora por mí en los aguaceros,
.
gime por mí en los vendavales,
se llena de mis pájaros viajeros
que son mis pensamientos y perfuma
el aire con mi aliento.
.
No necesito cruz ni cementerio,
tengo mi árbol de mástil.
Viajo cuando quiero, voy
lejos y jamás me muevo.
.
¿Quién vive como yo la vida
naciendo de la muerte
y teniendo los huesos
por semillas? Quizá todos.
.
Quizá todos los que nacen,
quizá todos los que viven,
quizá toda la vida
brota, vive y se renueva
de todo lo enterrado en las raíces.
...
(Último poema de Enrique Buenaventura) Nota que aparece en el libro: "Enrique Buenaventura Obra Completa**. I, Poemas y cantares". Editores: María Mercedes Jaramillo, Betty Osorio de Negret y Mario Yepes.
.
*El día del homenaje, Dic. 31, 2009, Jacqueline Vidal - su compañera - comentó: "Creo que será muy difícil saber cuál es la obra completa de Enrique. Todos los días seguimos encontrando más y más textos, pinturas, poemas, ... papelitos, ... . Este poema, muy premonitorio como casi todo lo de él, lo escribió unos cinco meses antes de morir."
.
-
El el evento estuvieron presentes (esta imagen y la siguiente), de manera muy especial el dramaturgo Mario Yepes ( 1 ) y su señora. Él hizo una bella y profunda intervención sobre la vida u obra de E. B. Y terminó con la lectura del SONETO X de John Donne ( (Traducción de la Biblioteca Virtual Cervantes) :
.
Ten más modestia, Muerte, aunque se te haya
erróneamente dicho poderosa
y temible; pues esos que has borrado
no mueren, pobre Muerte, incapaz hasta
de aniquilarme a mí. Si el reposo
y el sueño son tan gratos, cuánto más
no debes serlo tú: así se explica
que los mejores antes den contigo
libertad a sus almas y a sus huesos
descanso. Azar, reyes, suicidas,
son tus amos, habitante de pócimas,
enfermedad y guerras. Y más diestros
que tú son los hechizos. Menos humos,
que veremos tu fin; tu muerte, Muerte.
----
"Death be not proud, though some have called thee
Mighty and dreadful, for thou art not so,
For those whom thou think'st thou dost overthrow,
Die not, poor Death, nor yet canst thou kill me.
From rest and sleep, which but thy pictures be,
Much pleasure: then from thee much more must flow,
And soonest our best men with thee do go,
Rest of their bones, and soul's delivery.
Thou art slave to fate, chance, kings,
and desperate men,
And dost with poison, war, and sickness well;
And poppy or charms can make us sleep as well
And better than thy stroke; why swell'st thou then?
One short sleep past, we wake eternally,
And death shall be no more; Death, thou shalt die".
.
++++++
DE.
http://lycettescott.blogspot.com/2006/02/soneto-x-de-john-donne.html
Este poema lo ví por primera vez en una excelente película protagonizada por Emma Thompson, en la cual hace de una paciente de cáncer terminal que es sumamente ilustrada y que recita una y otra vez el Soneto X de John Donne para consolarse, lo analiza, lo recuerda, lo siente.
.
La Película se llama Wit http://www.youtube.com/watch?v=sc-yx0HowuA (Video 1, son varios) y si la memoria no me falla es una producción original de HBO, sé que en los últimos días la han estado pasando en TNT o en Hallmark, pero pueden estar pendientes para que la vean porque es muy buena y más bien corta, dura una hora apróximadamente. Pero el punto central de este post no es la película sino el maravilloso soneto que les dejo a continuación, en inglés y en español, porque me parece que se pierde algo el la traducción: ....
++++++++